Prologo o prefacio
En elprincipio el náhuatl era hablado por nuestros ancestros. Esto era en elprincipio, en nuestra lengua materna, conocido como la lengua náhuatl.
Toda población engeneral les hago la invitación de que se siga conservando nuestra lenguamaterna ya que hasta en nuestros días nos hemos dado cuenta que muy poca gentetodavía la hablan.
Como responsable deesta investigación les hago a que como lectores se interesen en recuperar esteidioma ya que es muy importante de que se siga conservando hasta nuestros días.
De la cual maneraestoy enfocado a la recuperación de nuestra lengua. Por el motivo daré todo mi esfuerzo para quela gente se interese aun más en el habla. El compromiso que tengo comoresponsable de la investigación es de contribuir a su formación integral y comomiembros de la sociedad, me ha llevado aelaborar este trabajo que ahora pongo a sus manos.
Para que se interesenen hablar náhuatl, en este trabajo encontraras palabras que no conocías, peroque ahora está a tu alcance para que le des una lectura, de modo que tengas enmente lo importante que es hablar este idioma.
Índice
Listade tablas, figuras y graficas……………………………………...01
Introducción……………………………………………………………..…02
Planteamientodel problema…………………………………………....03
Justificación…………………………………………………………….....04
Hipótesis…………………………………………………………………....05
Metodología…………………………………………………………….….06
Objetivos……………………………………………………………..........07
Marcoteórico…………………………………………………………..….08
Marcoreferencial………………………………………………………....09
Marcoconceptual………………………………………………………...10
Selección yaplicación de las herramientas de análisis………...11
Análisise interpretación de los resultados………………………….12
Conclusiones…………………………………………………………...…13
Glosario…………………………………………………………………….14
Anexosy apéndices……………………………………………………..15
Bibliografía………………………………………………………………..16
Introducción
Seplanea ejecutar una investigación para indagar sobre cuáles son los principalesmotivos por los cuales las lenguas indígenas de xochiatiapn se estánextinguiendo, con la finalidad de encontrar soluciones aplicadas a esteacontecimiento y hacer conciencia en la sociedad mexicana de lo que implica laextinción de estas lenguas.
El presente trabajo fue elaborado con la finalidad derecuperar la oralidad actual de nuestra lengua náhuatl tonto como mi municipioXochiatipan, y mi comunidad amoló, logrando de este modo preservar y difundirnuestra lengua en un futuro no muy lejano de la misma manera sea usado por losmismos hablantes.
La lengua náhuatl se utilizan desde el principio de los tiempospara proporcionar más fácil la comunicación. En los últimos tiempos se ha idoperdiendo esta lengua.
Toda la información requerida en este trabajo fue en sumayor parte adquirida en mi Comunidadbasándose también en su Municipio Xochiatipan. Espero que al final, todostengamos la dicha de poder hablarlo ya que es necesario en algunas partes delmundo. Poder hablar con otras gentes demodo de seguir conservando. De modo que no se pierda, y se hable en todaspartes de nuestro municipio.
Espero que le den la máxima importancia de estainvestigación y se dediquen un tiempo en leerlo.
Existenvarias alternativas de diferentes fuentes para la conservación de la lenguanáhuatl de mi comunidad y municipio.
La pérdida de la lengua materna es un gran problema antemi comunidad y municipio y todos sus alrededores, por el cual estoy dispuestohacer todo lo necesario para que esto no suceda su perdida. Estaproblemática ha venido disminuyendo en nuestra comunidad y municipio desde hace mucho tiempo porque la gente la estádejando de hablar debido a la forma de cómohablan todas las personas que se enfocan mucho al español. En los últimos añosse puede observar que poca gente de Xochiatipan todavía lo práctica condiferentes personas se ha ido con disminuyendo, en los jóvenes por la falta dela conversación entre familias y la pocainformación que ellos carecen.
El problema de la recuperación de la lengua náhuatl se détermina como un riesgo de pérdida porque tener conocimiento es aprender un nuevo idioma y para muchos se nos hace difícil.
Como integrante deesta investigación el espacio geográficoque escogí es en mi municipio y comunidad ya que me pude dar cuenta queen cada familia hay una persona que tiene problemas en hablar esta lengua.
Para promover una administración sustentable de poderhablar es necesario ponerlo en práctica como tener lectura a libros de náhuatly aprender de los que si saben hablar.
Este tema fue elegido para dar a conocer lo importanteque es hablar náhuatl en municipio deXochiatipan. Ya que atreves de este idioma lo hablan algunas personas y quedepende de ellos, para que se siga conservando con las futuras personas, todossabemos que hoy en día se está perdiendo. Ya que atreves de esta lengua cadafamilia depende de ello para su comportamiento con otras personas.
Afortunadamenteen la actualidad ya contamos con el apoyo de libros y es un beneficio para seguir aprendiendo de manera que nospodamos expresar con diferentes personas para tener un conocimiento favorableal idioma náhuatl.
Reflexionar,hacer conciencia y tener presente la situación que viven los indígenas en laactualidad para considerarlos miembros importantes y participantes de lasociedad. Sin esta investigación, la pérdida de consciencia de la sociedad mexicana antelos grupos indígenas y las raíces culturales incrementará, y se imposibilitarála búsqueda de soluciones efectivas a este problema.
En la investigación de lalengua náhuatl yo como responsable deeste tema me e propuesto como meta que se siga conservando esta lengua maternaque nos representa como mexicanos.
Y sé cómo miembro de la investigación seproducirá con nuestra intervención un aprendizaje que será de gran ayuda yproductiva para el beneficio de la sociedad. También tengo como propósitofavorecer el aprendizaje de la lectura y la escritura de la lengua náhuatlindígena que se hablan en algunas comunidades
Tengo la más sincera sensación que nos daránrespuestas positivas y eso será elesfuerzo para mejorar el conocimiento del aprendizaje de poder hablar náhuatl,será el fruto que dejare durante el transcurso de mi investigación.
De modo que me sentiré muy orgulloso de poderrecuperar este idioma ante la gente.
El punto de partida de lainvestigación se hará de forma cualitativa, para después poder desempeñar unainvestigación de forma cuantitativa; es decir, se partirá de las estadísticasde los hablantes de lenguas indígenas en la actualidad en el territorioxochiatipence, dichas cifras seanalizarán y las causas de dichos cambios estadísticos se investigarán y sesacarán diferentes conclusiones. La investigación será de tipo documental; se recurrirá a libros; artículos deperiódicos y revistas, al igual que algunos documentos de audio comotestimonios y conferencias; y fotografías. Todos estos documentos se leerán, analizarán detenidamente y se compararánentre sí para obtener conclusiones coherentes y razonables.
Hago mencionar que mi investigaciónes la recuperación de la lengua náhuatl.
Los objetivos de la investigación,es que se plantee el punto de llegada dela investigación de la recuperación del idioma náhuatl donde se necesita que la población de micomunidad y municipio logre el aprendizaje de palabras en idioma náhuatl hechoque le servirá para mejorar su identidad mediante el uso cotidiano de sulenguaje sin prejuicios ni temores de la misma población.
Seplantea la explicación de los resultados de la investigación y de cómopodemos mejorarlo.
El objetivode esta investigación es estudiarmás al fondodel porque se está dejando dehablar nuestra lengua materna. Pormedio de diferentesfuentes o áreade campos llegarea la conclusión de un resultado esperadocomo se nospresenta en lavida cotidiana.
Ø Dar clases de náhuatl.
Ø Dar lectura a los libros de náhuatl.
Ø Aprender de los que si saben y tengan tiempo de enseñar.
v Que el 80% de las familias desarrollen prácticas de uso de lalengua náhuatl.
v Que el 80% de las familiasingresadas, aprendan técnicas aprendizaje al náhuatl.
v Que el 80% de las familiascuenten con sus libros que van rumbo al aprendizaje.
Objetivode que el lector conozca y se interese en participar o a informarseacerca de los nuevos proyectos destinados a la preservación y desarrollo de laslenguas indígenas de Xochiatipan. Posteriormente se sitúa la posición queocupan las comunidades del municipio respecto a su diversidad lingüística; seexponen dos tablas con las diferentes lenguas indígenas que se hablan en elterritorio xochiatipence y aquellas que se encuentran con un alto riesgo depeligro de extinción.
Desarrollo
Desde la expansión de la cultura tolteca a finales de sigloX en Mesoamérica, el náhuatl comenzó su difusión por encima de otras lenguasmesoamericanas hasta convertirse en lengua franca de buena parte de la zonamesoamericana, en especial bajo los territorios conquistados por el imperiomexica, también llamado imperio azteca, desde el siglo XIII hasta su caída (el13 de agosto de 1521) en manos de los españoles, motivo por el cual a la lenguanáhuatl también se le conoce con el nombre de lengua mexicana. El náhuatlcomenzó a perder hablantes conforme se fueron imponiendo los españoles en elcontinente, junto con el castellano como nueva lengua dominante en Mesoamérica;sin embargo, los europeos siguieron usando el náhuatl con propósitos deconquista a través de los misioneros, llevando la lengua a regiones dondepreviamente no había influencia náhuatl. El náhuatl es la lengua nativa conmayor número de hablantes en México, con aproximadamente un millón y medio, lamayoría bilingüe con el español. Su uso se extiende desde el norte de Méxicohasta Centroamérica.
En la parte indígena, los acontecimientos trajeron consigoel exterminio de la mayoría de población hablante del náhuatl, lo cual hainfluido en la pérdida casi total de dicha lengua en diferentes lugares. Laspoblaciones indígenas abandonaron muchas de sus tradiciones.
Lengua Náhuatl
Na' huatl
Na’huatl El náhuatl (que deriva de nāhua-tl, "sonidoclaro o agradable" y tlahtōl-li, "lengua o lenguaje") o mexicanoes una lengua uto-azteca que se habla en México y en América Central. Surgiópor lo menos desde el siglo VII. Desde la expansión de la cultura tolteca afinales de siglo X en Mesoamérica, el náhuatl comenzó su difusión por encima deotras lenguas mesoamericanas hasta convertirse en lingua franca de buena partede la zona mesoamericana, en especial bajo los territorios conquistados por elimperio mexica, también llamado imperio azteca, desde el siglo XIII hasta sucaída (el 13 de agosto de 1521) en manos de los españoles, motivo por el cual ala lengua náhuatl también se le conoce con el nombre de lengua mexicana.
La extinción del idioma El náhuatl comenzó a perderhablantes conforme se fueron imponiendo los españoles en el continente, juntocon el castellano como nueva lengua dominante en Mesoamérica; sin embargo, loseuropeos siguieron usando el náhuatl con propósitos de conquista a través delos misioneros, llevando la lengua a regiones donde previamente no habíainfluencia náhuatl.
Clasificación lingüística El náhuatl pertenece a la familiayuto-nahua (yuto-azteca) y, junto con extinto pochuteco y el pipil, forma elgrupo aztecoide de dicha familia de lenguas. Dentro de la familia yuto-aztecael grupo aztecoide es especialmente cercano al grupo corachol (cora, huichol),formado por lenguas situadas al noroeste del foco de origen del náhuatl. Elparentesco es algo más distante con el grupo tepimano (pápago, tepehuán) y elgrupo taracahita.
Existe un número importante de variedades (dialectos) denáhuatl que difieren sistemáticamente, y aunque en general el grado deinteligibilidad mutua entre variantes de náhuatl es alto, el náhuatl clásicoprobablemente era parcialmente ininteligible con el pipil o el pochuteco.
HistoriaEl náhuatl se clasifica en la familiauto-azteca y es la lengua hablada por uno de los grupos étnicos más amplios deMéxico. También fue ampliamente usada desde los siglos XIV a XVII como linguafranca en amplias zonas de Mesoamérica. Sin embargo, el origen ancestral deesta lengua estaría según la evidencia disponible fuera de Mesoamérica. Loshablantes de náhuatl llegaron al valle de México a mediados del primer mileniod. C., asentándose el grupo mexica (o azteca) desde mediados del siglo XIII.Éstos procedían del noroeste, de Michoacán y Jalisco, y muy posiblemente deNayarit. Hacia el año de 900 d.C., una nueva oleada de inmigrantes, de hablanáhuatl, penetró en el área de las grandes civilizaciones de Mesoamérica. Muyprobablemente los toltecas eran nahuaparlantes.
Distribución y dialectos Esta lengua se habla en los estadosde Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, San Luis Potosí,Michoacán, el Estado de México, Morelos y Durango. Así como por los habitantesde Milpa Alta, Azcapotzalco, Xochimilco y otras zonas conurbadas de la Ciudadde México.
Las variantes de la lengua o dialectos geográficosprincipales son: Náhuatl clásico, es la variedad de la Ciudad de México y delvalle de México y zonas adyacentes hacia el siglo XVI que contempla poblacionesdel Estado de México, Morelos, Tlaxcala e Hidalgo. Náhuatl central, es unavariante relacionada históricamente con la anterior y hablada actualmente en elestado de México, Tlalpan, Milpa Alta, Azcapotzalco y Norte de Morelos.
¿Quées el náhuatl?
Es un idioma indígena de México. Hoy, es lalengua indígena mexicana con mayor número de hablantes (alrededor de millón ymedio). Además, es y ha sido un idioma valioso por su importancia histórica (deuna civilización desarrollada lejos del viejo mundo), lingüística (esaglutinante no indoeuropeo), literaria y hasta nacionalista.
Ciertamente, toda lengua es untesoro, un milagro abstracto, real y práctico. Aprender una nueva lengua, teata inevitablemente al ser mismo de sus hablantes, por esto el acercarse alnáhuatl es una forma de meterse en las raíces más antiguas y sutiles de lacosmovisión mexicana.
(Por eso he llegado apensar que los amantes de la lingüística son los historiadores antropólogosetnólogos técnicos románticos más útiles que existen).
La influencia delnáhuatl no ha sido pequeña. Hay reminiscencias del náhuatl regadas por aquí ypor allá, en las palabras, en las formas de hablar y hasta en las de sentir yver el mundo. Corresponde a cada uno darles el valor que se desee después dehaberse topado con alguna de ellas.
(Y es aquí donde unobusca relacionar el sentido de la vida con la lingüística)
* * *
Como pequeño ejemplo,nuestra palabra "chocolate" viene, seguramente, de xoco + atl (agrio + agua) yha sido regada por el mundo:
Exagerando en extremola simplicidad (como en casi toda la página), a enormes rasgos generalizados:
1.1Información técnica
Sinónimos: | Mexicano o azteca. |
Tronco: | Yutonahua (Uto-aztecan), amerindia (Amerindian) |
Familia: | Náhuatl |
Parientes: | Familias corachol (cora, huichol), pimana (pápago, tepehuán y pima bajo, névome) y taracahita (huarijío, mayo, tarahumara y yaqui). |
Hablantes: | Más de millón y medio. |
Historia: | La lengua del imperio mexicano, hablada desde el siglo XIV hasta ahora. |
Sonidos: | 4 vocales (a, e, i, o), 2 semivocales (u, y) y 12 consonantes (ch, h, k, l, m, n, p, s, t, ts, tl, x). |
Lugar: | Desde el norte de México hasta Centroamérica. |
Además: | No emparentada con el indoeuropeo, aglutinante, de acentuación grave. |
Escritura: | Antiguamente ideográfica con algunos trozos silábicos, ahora alfabética con caracteres latinos. |
La pérdidadel náhuatl en Xochiatipan y susalrededores, al igual que en el resto de la República Mexicana, manifiestaproblemas similares bajotodos sus niveles. El presente artículo centra su atención en lascontingencias que se dan al interior de de todas las personas, este problemaesta abarcando en casi todo el territorio mexicano la pérdida del idiomanáhuatl.
Este trabajo está hecho con lafinalidad de recuperar nuestra lengua materna náhuatl. Problema de esta pérdida esta enlos jóvenes y en los niños, y hasta enlos padres por el motivo de que ellos no lo aplican con sus hijos porque lospadres no los obligan al menos que hagan el intento de ir a la escuela yaprender de los maestros de náhuatl.
Lospadres no les dicen nada porque no les interesa si se pierde esta lengua porquela mayoría de la gente habla el español que es parte de lengua materna. Si sus hijos aprenden el náhuatl bien por ellos porquees parte de nuestro origen.
Hablar unalengua indígena es recuperar un poco la esencia espiritual de un pueblo quefuera sometido culturalmente. Es reconocer que los pueblos que nos precedieronen América tenían una plena identidad cultural, que fueron destruidos por lasnaciones europeas colonizadoras por razones de expansión territorial y enbúsqueda de riquezas y poder. Hablar en una lengua nativa es hacer un homenaje alos pueblos que le dieron vida a nuestro continente y que hoy yacen postrados yrezagados en su evolución como naciones libres de gobernar sus destinos. Hablaren una lengua nativa debe ser motivo de orgullo y no de vergüenza para nadie.No hay culturas "superiores" a otras.
Conclusiones.
Lalengua no es un simple medio de comunicación entre los seres vivos, es elreflejo íntegro de las diferentes formas de percibir y pensar el mundo,pertenecientes a comunidades tanto indígenas como no indígenas. La extinción de las lenguas es un problema cultural y práctico en laactualidad, pues amenaza con desterrar para siempre parte de la historia,cultura e identificación de cierto grupo social o incluso una nación. La preservación de las lenguas depende de sus hablantes; es decir, el contextosocial, económico, político y cultural bajo el cual se desarrollen loshablantes de cierta lengua determinará si su lengua es aún útil o necesita sermodificada y en algunos casos, reemplazada por otra lengua para podersatisfacer las necesidades propias de los integrantes de dicha comunidad yvivir en mejores condiciones. Paradójicamente, los indígenas se resisten a la globalización y atentado de susculturas originarias, pero este mismo factor, incidentalmente es la causa de suaislamiento de la sociedad o marginalización, provocando al mismo tiempo eldeseo por parte de los indígenas de satisfacer sus necesidades y abandonar suspueblos para prosperar en el mundo globalizado u homogeneizado. El mejor método para preservar las lenguas indígenas y fomentar su desarrolloes supervisando la situación y las condiciones en las que actualmente viven lascomunidades indígenas, para así conocer sus necesidades y poder satisfacerlas.De este modo, los hablantes se sentirán cómodos y satisfechos hablando sulengua originaria, dejando de existir motivos que los impulsen a abandonar sulengua materna.
La lengua registra cambios históricos que producen cambios culturales, dondelos pueblos adquieren nuevos conocimientos que se refieren principalmente anombres de cosas y conceptos que enriquecen el vocabulario de cada lengua.
Los indígenas de México viven una constante discriminación por parte de losgrupos sociales de las ciudades desarrolladas y es por esto que los indígenashan sido víctimas de la marginación y aislamiento de ciertos serviciosindispensables para la vida, así como de la democracia nacional. Las lenguasindígenas no son apreciadas ni valorizadas por los hispanohablantes, quienesconforman la mayoría del país, lo que provoca que los hablantes de lenguasindígenas dejen de utilizar su lengua para merecer el aprecio y reconocimientode dicha mayoría
Glosario
Tsonkali…………………………………………………………Caballo
Tsontekomitl…………………………………………………...Cabeza
Ixtiyotl …………………………………………………………..Ojo
Nakastli………………………………………………………….Oreja
Istetl………………………………………………………………Uña
Ixe…………………………………………………………………Pie
Tlankua…………………………………………………………..Rodilla
Kechkuayotl…………………………………………………….Cuello
Ayayauik…………………………………………………………Café
Chichiltik…………………………………………………………Rojo
Cchipauak……………………………………………………….Blanco
Yayauik…………………………………………………………. Negro
Xoxotik………………………………………………………….Verde
Kuauenchotik………………………………………………….Rosa
Tenestik……………………………………………………….Gris
Chichi…………………………………………………………..Perro
Pitso……………………………………………………………Puerco
Yakatsoll………………………………………………………Nariz
Tlamati………………………………………………………..Que conoce
Tata……………………………………………………………Papa
Un nana……………………………………………………..Mi Mama
Anexos y apéndices.
Bibliografía
*León-Portilla, Miguel , El destino de las lenguas indígenas de MéxicoEditorialDiana, Fondo Editorial de las Culturas Indígenas, 2002 *Leal, Juan David, Sobrevive en Méxicolengua indígena que hablan sólo dos personas. Excelsior, Feb. 2006, México, DF.
*Vericat, Isabel, Lenguas en peligro. Ed. Robert H. Robins, Eugenius M.Uhknebck y Beatriz G. Cuarón (2000), México, DF.
*Bernárdez, Enrique, ¿Qué son laslenguas? Ed. Alianza (1999), Madrid, España. *Miguel León-Portilla, El destino de laslenguas indígenas de MéxicoEditorial Diana, Fondo Editorial de las CulturasIndígenas, 2002 *Video Docuemental, Diversidadlinguística, Secretaría de Educación Pública, Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa(ILCE), Escritores en Lenguas Indígenas A.C.
2) Comisión para la defensa del idioma, Lenguas en contacto: el español frentea las lenguas indígenas de México 3) Vericat, Isabel, Lenguas en peligro. Ed. Robert H. Robins, Eugenius M.Uhknebck y Beatriz G. Cuarón (2000), México, DF. 4) Sevilla, María Eugenia, artículo Deja escuela hablar en Náhuatl. PeriódicoReforma (2006) México, DF. 5) Gálvez Ruiz, Xóchitl, Los Pueblos indígenas en Méxic
1) Bernárdez, Enrique, ¿Qué son las lenguas? Ed. Alianza (1999), Madrid,España.